Divorcio: tipos, procedimiento y trámites

Divorcio

Todos sabemos lo que significa divorcio, en términos coloquiales. Pero, ¿qué implicaciones legales se deben tener en cuenta en un divorcio?

Un buen enfoque de la situación y una buena tramitación, hará que todo resulte más sencillo durante el proceso de ruptura.

Por ello, el objetivo de este artículo es explicar en profundidad qué implica el divorcio, cuál es la diferencia con la separación y qué es lo mejor en cada caso.

Podemos ayudarte

Somos abogados especialistas en divorcios en Valencia. Si necesitas un despacho con amplia experiencia en derecho de familia, contacta con nosotros e infórmate sin compromiso.

Contacta con nosotros

¿Qué es un divorcio?

El divorcio es la disolución del vínculo matrimonial por voluntad de ambos cónyuges o de uno de ellos.

A través de éste, las partes deberán establecer cómo se regirán sus responsabilidades a partir de entonces para continuar con sus vidas de forma independiente.

Viene regulado en el artículo 86 del Código Civil:

Se decretará judicialmente el divorcio, cualquiera que sea la forma de celebración del matrimonio, a petición de uno solo de los cónyuges, de ambos o de uno con el consentimiento del otro, cuando concurran los requisitos y circunstancias exigidos en el artículo 81.

Artículo 86 del Código Civil

Remite al artículo 81, que dice lo siguiente:

Se decretará judicialmente la separación cuando existan hijos menores no emancipados o hijos mayores respecto de los que se hayan establecido judicialmente medidas de apoyo atribuidas a sus progenitores, cualquiera que sea la forma de celebración del matrimonio:

1.º A petición de ambos cónyuges o de uno con el consentimiento del otro, una vez transcurridos tres meses desde la celebración del matrimonio. A la demanda se acompañará una propuesta de convenio regulador redactada conforme al artículo 90 de este Código.

2.º A petición de uno solo de los cónyuges, una vez transcurridos tres meses desde la celebración del matrimonio. No será preciso el transcurso de este plazo para la interposición de la demanda cuando se acredite la existencia de un riesgo para la vida, la integridad física, la libertad, la integridad moral o libertad e indemnidad sexual del cónyuge demandante o de los hijos de ambos o de cualquiera de los miembros del matrimonio.

A la demanda se acompañará propuesta fundada de las medidas que hayan de regular los efectos derivados de la separación.

Artículo 81 del Código Civil

¿Cuáles son las diferencias entre la separación y el divorcio?

Sabiendo ya en qué consiste el divorcio, la separación implica que a pesar de la ruptura de la relación matrimonial, el vínculo matrimonial no se rompe.  

Las 4 diferencias fundamentales entre la separación y el divorcio son:

1. Extinción del vínculo matrimonial

La diferencia más notoria es esta. En la separación únicamente hacemos referencia al cese de la vida en común y convivencia sin que ambos cónyuges dejen de estar casados.

Por el contrario, en el divorcio, se cesa por completo la unión matrimonial, dejando los sujetos de estar unidos legalmente.

2. La reversibilidad

En el caso del divorcio, la disolución del matrimonio es totalmente irreversible a pesar de que pueda existir una posible reconciliación, siendo en este caso, la única alternativa, volver a casarse.

Mientras que, para el caso de la separación, sí es posible una reconciliación. De esta forma, la pareja seguiría estando unida legalmente y se podrían restablecer los derechos que tenían previamente.

3. Posibilidad de volver a contraer matrimonio

Cuando hablamos de divorcio, el vínculo legal que unía a las partes se ha disuelto, pudiendo volver a casarse con otras personas sí así lo consideran.

Sin embargo, cuando nos encontramos ante una separación, seguirán legalmente casadas las partes sin posibilidad de volver a casarse.

4. Ambos no se necesitan entre sí

Esta diferencia tiene su base en que no por el hecho de estar separados, significa que estén divorciados. Es decir, la separación no conlleva el divorcio y viceversa.

Un ejemplo claro lo podemos encontrar en la situación en la que una pareja decide separarse porque no tiene claro si reconciliarse o divorciarse.

Tipos de divorcio y tramitación en cada caso

Lo esencial de este proceso es la voluntad de los cónyuges. A razón de lo que ellos decidan, se tramitará de una forma u otra. Tienen dos opciones:

  1. Divorcio de mutuo acuerdo
  2. Divorcio contencioso

Divorcio de mutuo acuerdo

Es la opción menos lesiva para las partes y, sobre todo, para los hijos en común en caso de que existan. Para este último caso, esto es así ya que la relación entre los cónyuges se prolongará hasta después de la ruptura hasta que los menores se emancipen.

  • Es un método muy ventajoso, ya que, es más sencillo para las partes cumplir con lo pactado si se ven reflejados sus deseos en todo o en parte.
  • Además, el proceso será mucho más corto que si el divorcio fuera contencioso, lo que da lugar a que el desgaste emocional sea menor y se aclare la situación cuanto antes.
  • Asimismo, supone un menor coste económico.  

El abogado de familia redactará la demanda de divorcio y el convenio regulador donde se recogerán las medidas que van a regular la relación entre las partes y menores (si los hubiera) a partir de la ruptura.

Estos escritos podrán presentarse de forma conjunta entre las partes, o bien que lo haga uno con el consentimiento del otro. En cualquier caso, podrán optar entre un mismo abogado para ambos o diferente para cada uno de ellos.

Será preciso presentarlos ante el Juzgado competente para que el Juez, Fiscal o Letrado de la Administración de Justicia, según el caso, comprueben que los acuerdos son legales y no perjudican a las partes, procediendo a aprobar el convenio.

Divorcio contencioso

Si no existiera acuerdo entre los cónyuges, cualquiera de ellos puede solicitar que se inicie un procedimiento de divorcio con la ayuda de un abogado. Se redacta una demanda de divorcio con todas las peticiones que se consideren y que veremos a continuación.

Se presenta por medio del procurador al Juzgado y, una vez admitida, se le dará traslado de la demanda a la otra parte, que tendrá 20 días para contestarla. Con el escrito de ambas partes, se cita a las partes a juicio donde se presentarán las pruebas que amparen las medidas solicitadas.

Celebrado el juicio, el Juez dictará sentencia admitiendo el divorcio y acordando las medidas más apropiadas en beneficio de ambos y de los menores, si los hubiera.

En caso de divorcio contencioso, es posible que resulte de utilidad solicitar medidas provisionales para que se resuelvan de manera inmediata las medidas relativas a los hijos y al uso de la vivienda familiar.

¿Qué solicitamos en el procedimiento de divorcio?

Tanto en caso de divorcio de mutuo acuerdo como en caso de divorcio contencioso, es necesario regular las siguientes medidas:

Todas las medidas reguladoras de la relación a partir de la disolución del vínculo, se recogerán en un convenio regulador. 

¿Qué documentos necesitas para presentar el divorcio?

La documentación más habitual a presentar es la siguiente:

  • Certificado de matrimonio.
  • Certificado de nacimiento de los hijos, si los hubiera.
  • Certificado de empadronamiento.
  • Documentos que demuestren la propiedad de bienes muebles e inmuebles (por ejemplo, el certificado de registro de la propiedad de la vivienda).
  • Certificados bancarios (por ejemplo, justificantes de existencia de las cuentas corrientes).

Dependiendo ante qué caso nos encontremos, es posible que se necesiten otros documentos. 

En caso de divorcio contencioso, será necesario acreditar todas aquéllas circunstancias propias relativas a la capacidad económica, el cuidado de los hijos, la disponibilidad horaria, etc.

Lo importante en caso de divorcio es que cuentes con un abogado especializado en derecho de familia, que te ayude a tomar las mejores decisiones en relación a tus circunstancias y las de tu familia.

Concertar cita
Puedes llamarnos al 691 36 66 62 o dejarnos tu nombre y teléfono para que nos pongamos en contacto contigo.