¿Qué es un informe psicosocial?

Informe psicosocial

El informe del Equipo Psicosocial es una de las pruebas más habituales que se realizan en los juicios de divorcio, separación o de modificación de medidas.

Las evaluaciones más frecuentes están relacionadas con procedimientos en los que se discute sobre:

  • Custodia de los hijos, si debe ser individual o compartida.
  • Régimen de visitas, si debe ampliarse o reducirse.

En definitiva, según el contexto familiar, cuál es la mejor opción para los menores.

Podemos ayudarte

Somos abogados de familia en Valencia. Si necesitas un despacho con amplia experiencia en derecho de familia, contacta con nosotros e infórmate sin compromiso.

Contacta con nosotros

¿Qué es el informe psicosocial?

Consiste en una valoración psicológica de la familia. Se estudian y valoran las relaciones entre los miembros de la familia, las habilidades parentales del padre y de la madre, el entorno y las rutinas.

Pese a algunas creencias, supongo que motivadas por las influencias cinematográficas, solo se estudia a los miembros de la unidad familiar: padre, madre e hijos. No intervienen otras personas de la familia, salvo que estemos ante un procedimiento de régimen de visitas de abuelos, por ejemplo.

Tampoco es cierto que acuda el psicólogo a la vivienda de las partes. Se cita al padre y a la madre en el despacho del psicólogo, y acudirán por separado y acompañados de los menores para conocer la interrelación entre ellos.

¿En qué consisten las pruebas?

El tipo de pruebas a realizar dependerá del profesional designado, por lo que aquí vamos a referir las más habituales, sin que ello signifique que cada psicólogo llevará a cabo unas u otras en función de las necesidades y el contexto familiar.

Habitualmente se realizan test para conocer la personalidad de las partes y entrevistas con el psicólogo para explicar cuál ha sido la historia familiar y la motivación de las pretensiones que los traen al Juzgado.

El psicólogo tiene en su poder los documentos que las partes han aportado al Juzgado en su demanda o contestación, por lo que conoce qué quiere cada uno.

Con los menores, las pruebas dependen de su edad. Desde dibujos para conocer las relaciones del niño con el resto de miembros de la familia, a representaciones con playmobil. Si los menores ya tienen una edad en la que se expresan con claridad, se entrevistarán con el psicólogo, que irá desgranando la historia familiar para conocer los vínculos del hijo con cada uno de sus progenitores.

¿Quién solicita la prueba psicosocial?

En los procedimientos contenciosos de separación o divorcio y modificación de medidas, cualquiera de las partes puede solicitar al Juez que se realice este tipo de valoración.

Cuando los hijos superan los 12 años de edad, además de la prueba psicosocial puede solicitarse la exploración del menor. Especialmente interesante en los procedimientos de medidas provisionales, cuando el informe psicológico aún no ha podido realizarse pero es necesario tener en cuenta las preferencias del menor y conocer su punto de vista.

¿Cuánto tarda el informe psicosocial?

La realidad es que dependerá del Juzgado en el que haya recaído el procedimiento. Los equipos psicosociales adscritos a los Juzgados de familia están saturados. Pensemos que en Valencia capital, por ejemplo, hay cuatro juzgados de familia para un solo equipo de psicólogos.

Esta falta de recursos hace que se produzca un embudo y un retraso importante en la realización de este tipo de pruebas psicológicas.

Actualmente, se está resolviendo de manera satisfactoria con la derivación a psicólogos externos. Los abogados podemos solicitar que, en lugar del Equipo psicosocial adscrito al Juzgado, se derive a un psicólogo externo. Se nombra por el Juzgado un profesional incluido en un listado de psicólogos que intervienen por turno de designación. Nos aseguramos pues que se trata de un profesional imparcial.

Por mi experiencia, es mejor este tipo de derivación que la del Equipo psicosocial, no solo por una cuestión de tiempo en la realización del informe. Los psicólogos externos dedican más tiempo a la evaluación de la familia. Se entrevistan con cada una de las partes por separado y luego con cada progenitor en compañía de los hijos. Lo hacen las veces que consideran necesario en función del conflicto que se plantea.

Esta dedicación no existe en los equipos psicosociales adscritos al Juzgado por una cuestión de recursos: tienen menos tiempo y limitan su intervención a una entrevista con cada una de las partes y una con los menores, que acudirán acompañados del progenitor con quien se encuentren el día de la cita con el psicólogo.

La diferencia de tiempo es sustancial. Mientras que el Equipo psicosocial de Valencia capital puede tardar en realizar y emitir un informe cerca de 6 meses, los psicólogos externos no suelen retrasarse más de 3 meses desde la presentación de la demanda. En demarcaciones los tiempos son superiores.

Por este motivo, en nuestro despacho tenemos por costumbre, en casos de divorcio o modificación de medidas, solicitar medidas provisionales para establecer la custodia de los hijos, la pensión de alimentos o el uso de la vivienda familiar, mientras se tramita el juicio principal que se verá retrasado por la elaboración del informe psicosocial.

Contenido del informe psicosocial

Para que tengas una visión clara de cuál va a ser el informe que se emita y qué cuestiones van a preguntarte cuando acudas a la entrevista con el psicólogo, la estructura suele ser:

  1. Datos de las partes.
  2. Metodología. Las pruebas que ha realizado el psicólogo para la realización del mismo.
  3. Actitud y comportamiento de los intervinientes durante la entrevista.
  4. Características psicológicas de los miembros de la familia.
  5. Situación económica, laboral y apoyos familiares de los progenitores.
  6. Habilidades parentales y estilo educativo de los progenitores.
  7. Relaciones de los hijos con el padre y con la madre.
  8. Las conclusiones del psicólogo.

Cuando el técnico ha terminado, firmado y enviado el informe psicosocial al Juzgado, se da traslado a las partes para que tengan conocimiento.

La lentitud de la justicia provoca que, habitualmente, el informe se haga llegar al abogado los días previos a la celebración del juicio de divorcio o de modificación de medidas.

Las conclusiones en el informe psicosocial

En la redacción del informe, el técnico debe especificar qué pruebas ha realizado a las partes, cuál es su puntuación y qué método ha utilizado en la valoración.

Manifestará las valoraciones de cada uno de los intervinientes y, por último, redactará las conclusiones, que deberán ser congruentes con los resultados obtenidos en las pruebas realizadas.

En estas conclusiones se incluye la valoración de la situación familiar y sus recomendaciones. Indicará, según lo que hayan pedido los abogados en su solicitud, aspectos como por ejemplo:

  • Si conviene continuar o ampliar el régimen de visitas.
  • Si debe establecerse la custodia compartida o es mejor una custodia individual con un régimen de visitas más o menos amplio.
  • Si ha observado alguna situación de violencia.

Resultan esenciales dichas conclusiones puesto que el Juez las tiene muy presentes para dictar el Fallo. Es cierto que no puede permitirse que el Juez asuma las conclusiones del perito sin tener en cuenta las pruebas que se aportan por las partes.

Sin embargo, cuando los abogados de familia leemos las conclusiones del informe psicosocial, ya podemos hacernos una idea aproximada de cómo irá el Fallo de la Sentencia, y qué puntos hay que reforzar o rebatir.

Puedes encontrar ejemplos reales de las conclusiones de dos informes del equipo psicosocial de familia en la Comunidad Valenciana en los siguientes enlaces:

  1. Conclusiones de informe psicosocial
  2. Conclusiones en el informe del equipo psicosocial

¿Cómo preparo la entrevista?

Cuando los padres o madres están próximos a la entrevista con el Equipo Psicosocial, se sienten nerviosos. ¿Qué van a preguntar? ¿Qué puedo contarles?

En nuestro despacho siempre decimos lo mismo: sé sincero. A través de las entrevistas y los test que realizan a los distintos miembros de la familia, acaba saliendo si los intervinientes falsean sus respuestas, si ofrecen una versión de sí mismos que no es acorde con otros factores.

Es uno de los puntos que más nos fijamos al recibir el informe, ¿se ha sido sincero en las respuestas? Es importante.

¿Tienes dudas?

Soy abogada especialista en derecho de familia en Valencia y cuento con más de 15 años de experiencia. Contacta conmigo e infórmate.

Carolina Torremocha
Carolina Torremocha Barreda

Soy abogada especialista en derecho de familia en Valencia con más de 15 años de experiencia.

Toda mi formación jurídica va dirigida al Derecho de Familia. Me formé en técnicas de mediación y de negociación. Soy Máster en Mediación. Experto en Derecho de Familia por Aranzadi y el Ilustre Colegio de Abogados de Valencia.

Contacta conmigoMás sobre mí

Concertar cita
Puedes llamarnos al 691 36 66 62 o dejarnos tu nombre y teléfono para que nos pongamos en contacto contigo.
¿Por qué deberías escogernos?
Amplia experiencia
Especialistas en Familia
Rápida respuesta
Lenguaje claro y directo
¿Dónde encontrarnos?
C/ Escultor Antonio Sacramento, 9 - 9 46013 Valencia, Comunidad Valenciana 691 36 66 62 torremocha.abogado@gmail.com